Recent News

Rechazan maniobras contra Cuba historiadores y docentes de Camagüey

Historiadores y docentes de la provincia de Camagüey expresaron su repulsa a la campaña política y mediática anticubana que desarrollan Estados Unidos y la Unión Europea.

En Cuba, defendemos el proyecto revolucionario y socialista que democráticamente hemos elegido, señala la declaración de la filial en el territorio de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, la cual tiene en Camagüey unos 280 afiliados.

El documento, avalado también por profesores de historia y de Marxismo, agrega que los cubanos saben que de los poderosos nunca los pueblos recibieron pan, educación y salud, "solo látigo, plomo, ultraje, saqueo, y como justificación, el empleo de la mentira".

Enfatiza en que se valen de su poder mediático para difamar la Revolución Cubana.

No nos sorprenden que mientan de nosotros, pero nos indigna que pretendan convertir a delincuentes en héroes, dice el documento y ratifica que "héroe es el pueblo".

En los últimos días organizaciones sociales, estudiantiles, obreras y de masas y personalidades de Camagüey manifestaron su rechazo a la campaña orquestada contra Cuba, con financiamiento del gobierno de los Estados Unidos.

Tomado de la Agencia de Información Nacional.

Dedicó concierto a Los Cinco Dúo Ad Líbitum, en Camagüey

El dúo "Ad Líbitum" se presentó este miércoles en la ciudad de Camagüey, en la continuidad de su gira nacional, dedicada a los cinco antiterroristas cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos.

"Si no creyera en la esperanza" fue el título del concierto único, que transcurrió a partir de las ocho y media de la noche, en el teatro de la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos Juan Finlay".

El dúo "Ad Líbitum" lo integran María de las Nieves Morales, narradora y poetisa y Leonel Pérez Pérez, narrador, poeta, trovador y compositor, quienes comenzaron la gira el 20 del actual abril, en la Brigada de la Frontera, en Guantánamo.

Antes de llegar a la capital agramontina, se presentaron en todas las provincias orientales, y a partir de este jueves visitarán la región central de la Isla y luego el Occidente, para concluir sus presentaciones en Matanzas, el próximo ocho de mayo.

La noche de la víspera, los camagüeyanos escribimos una nueva página de solidaridad por Los Cinco, junto al dúo "Ad Líbitum", porque siempre creeremos en la esperanza.(Bárbara Suárez Ávalos)

Jóvenes extranjeros participarán en desfile en Camagüey

Un bloque de jóvenes extranjeros que cursan estudios en universidades camagüeyanas, integrarán los primeros grupos que desfilarán mañana primero de mayo, en esta ciudad.

Provenientes de más de 50 países estarán en la Plaza Mayor General Ignacio Agramonte, para manifestar con su presencia el apoyo y solidaridad a la Revolución cubana a la que intenta desacreditar con una feroz campaña mediática.

Como es tradicional en los 13 municipios y comunidades rurales de la provincia, la de más extensión territorial en el país, también habrá desfiles y actos.

Oscar Rivero, secretario general de la CTC provincial, dijo a la prensa, que se arriba a la fecha con buenos resultados en la producción de azúcar, avances sostenidos en la construcción de viviendas, principalmente para damnificados, y en la preparación de cosechas agrícolas y acopio de leche.

Una gala artística se dedicó, la víspera, a la efeméride y varios trabajadores serán distinguidos y condecorados.

En centro laborales -engalanados por los festejos del Día de los Trabajadores,- hoy se realizaron matutinos para recordar la efeméride, instituida por la Segunda Internacional en 1889, para rendir homenaje a los trágicos sucesos acaecidos en Chicago, Estados Unidos, por reclamar la reducción de la jornada laboral a ocho horas. (Ileana Borges Díaz / AIN)

Camagüey, una bellísma ciudad

Una de las más bellas e históricas ciudades cubanas es la de Camagüey, también llamada la Ciudad de los Tinajones.

Una de las más bellas e históricas ciudades cubanas es la de Camagüey, también llamada la Ciudad de los Tinajones, cuna de famosos intelectuales, entre ellos el Poeta Nacional, Nicolás Guillén, y guardiana de algunos de los patrimonios culturales más importantes del país.

Por eso, a esta villa, una de las siete primeras fundadas por los colonizadores españoles en 1515, se le conoce también como La Legendaria.

Situada en el centro este de la Isla, a unos 900 kilómetros de La Habana, su primer nombre fue Santa María del Puerto del Príncipe, y tiene un imperio de famosas llanuras, pues la provincia, del mismo nombre, posee alrededor de 16 mil kilómetros cuadrados, los que la convierten en la más extensa de Cuba.

Caminar por las calles de Camagüey, la capital provincial, es como un paseo por la historia de Cuba.

La heroicidad de su pueblo, demostrada durante las memorias patrióticas, unido a sus virtudes de honestidad, hacen de la ciudad un lugar deseado tanto para turistas nacionales como extranjeros.

Con sus sorprendentes plazas, e iglesias y sus calles concurrentes, únicas de la localidad, la tercera ciudad más importante de la Isla posee el mayor centro histórico del país (300 hectáreas).

Sus museos y templos, que guardan tesoros del arte funerario de los siglos XVII, XVIII y XIX, son parte de un paisaje urbano difícil de igualar.

Siempre sorprende la contemplación y el recorrido de sus estrechas callejuelas adoquinadas y sinuosas. Trasponer cualquiera de las bien conservadas casas coloniales camagüeyanas es mantener el asombro ante una imprevista plazuela, una plaza arbolada, un sitio que deviene siempre complaciente remanso para el caminante.

En la ciudad de Camagüey se entretejen leyendas y tradiciones (como el San Juan Camagüeyano). Amores contrariados, desgarramientos sentimentales ocasionados por las guerras, sublevaciones, incendios, ataques de piratas, saqueos y otros avatares conformaron esta villa que es orgullo de sus habitantes.

Creció la bellísima ciudad entre las márgenes de los ríos Tínima y Hatibonico, en el centro de las extensas llanuras de esta región. Fue extendiéndose con calles como laberintos y numerosas iglesias, en perfecto estado de conservación, cuyas torres de magnifica altura sirven de guía a los que pisan sus adoquines por la primera vez cuando se pierden en la confusión urbanística.

Es pródiga también la Naturaleza en esta región cubana. La naturaleza camagüeyana exhibe bellos paisajes que prometen un intenso disfrute. La Sierra de Cubitas es la mayor reserva local de flora y fauna, donde existen más de 300 especies vegetales, algunas autóctonas; abundan las aves y se localizan cientos de cuevas y peculiares relieves. Cayo Sabinal, al norte, alberga una de las mayores áreas de nidificación de flamencos rosados del Caribe. Al sur, gran cantidad de cayos e islotes poseedores de excelentes zonas de pesca, conforman el archipiélago Jardines de la Reina.

Distingue a la ciudad su vasta cultura que rebasa los siglos. Venerados sus escritores y poetas, sus artistas, sus patriotas, ahora es también sede de importantes teatros, casas de cultura, de la trova, además del famoso Ballet de Camagüey, el notabilísimo grupo artístico Maraguán.

Los llamados principeños viven con la preocupación de mantener impoluta al paso del tiempo, las riquezas heredadas desde el día en que los colonizadores españoles desembarcaron en Punta de Guincho, en la costa norte de esta región, y llamaron a ese asentamiento el Puerto del Príncipe.

La amabilidad de sus habitantes, siempre prestos a la sonrisa, a la explicación del lugar visitado, han tejido la leyenda de que quien bebe agua de tinajón en Camagüey queda embrujado para siempre por esta ciudad en la que historia y tradición se dan la mano como símbolo de cubanidad.(Lídice Valenzuela)

Población de Camagüey

La ciudad es la tercera urbe cubana. Está dividida su área metropolitana en 4 distritos político- administrativos, el Cándido González, el Ignacio Agramonte, el Joaquín de Agüero y el Julio Antonio Mella. Se distingue por el apego al territorio, es una de las ciudades con mayor estabilidad en su población, mantiene un saldo migratorio positivo. Grandes tradiciones destacan a los moradores principeños, ellas son el alto nivel cultural, el buen hablar y la práctica del catolicismo puro y no mezclado con otros cultos como las deidades africanas.El camagüeyano típico tiene acento que difiere del de los orientales (similar a los dominicanos) y del de los occidentales.

A ello contribuye su relativo aislamiento geográfico por muchos años y su ancestral cultura, que parte desde el hecho de ser cuna de la primera obra literaria de América, Espejo de Paciencia, escrita por Silvestre de Balboa, de poetas como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Aurelia Castillo y Nicolás Guillén, pintores como Fidelio Ponce y poseer la segunda compañía de ballet clásico de Cuba, el Ballet de Camagüey, además de varios grupos de Danza folclórica, tradicional, y moderna, coros, grupos teatrales, galerías de arte y escuelas especiales para enseñanza de las artes, desde el nivel elemental hasta el universitario, y la primera universidad creada en el país después del triunfo de la revolución. El territorio cuenta hoy con 5 universidades o centros de educación superior y sedes universitarias en los 13 municipios, que han contribuido a elevar el nivel cultural del pueblo.

Con sus sorprendentes plazas, e iglesias y sus calles concurrentes, únicas de allí, la tercera ciudad más importante de Cuba posee el mayor centro histórico (330 ha) del país. Sus museos y templos, que guardan tesoros del arte funerario de los siglos XVII, XVIII y XIX, son parte de un paisaje urbano difícil de igualar.

Los ciudadanos de esta región, como en todo el país, son amables, dados a ayudarse entre sí y especialmente atentos. Son por lo general, más reservados, desconfiados e individualistas que en el Oriente de la isla y más tradicionalistas que en el Occidente (tal característica, como idiosincrasia general, se extiende hasta Sancti Spiritus). El camagueyano típico no se considera oriental, ni villareño o espirituano (convencionalmente considerados éstos como del centro de la isla), ni occidental, conformando una subentidad propia, que abarca la actual provincia de Ciego de Ávila casi en su totalidad.

Aurelia Castillo

El 27 de enero de 1842, nació en Puerto Príncipe, hoy provincia de Camagüey, la que alcanzaría en el de cursar del tiempo, una brillante personalidad y un lugar predominante en las letras y sería una fervorosa patriota: Aurelia Castillo de González. Fueron sus padres Ana Castillo y Don Pedro Castillo Betancourt, desde pequeña poseía una gran inteligencia. El 6 de mayo de 1870 unió su destino con el Comandante del Ejercito Español, José Francisco González; matrimonio que causó asombro a muchas personas y no a los que reconocían las condiciones liberales del militar. Realizó sus estudios literarios bajo la dirección de Don Fernando Betancourt. Produjo obras en prosa y verso de todo tipo de género, fue miembro de la academia Nacional de Artes y Letras de Cuba. En octubre de 1806 fue expulsada de cuba por orden de Valeriano Weyler, regresó en noviembre de 1898 y participó en la fundación del Asilo Huérfanos de la patria, para albergar a los hijos de los libertadores caídos en la guerra. Murió el 6 de agosto de 1920. Entre sus obras esta: “En la muerte de un lugareño " y "Libertad. "

Ignacio Agramonte y Loynaz

Nació el 23 de diciembre del año 1841 en la ciudad de Puerto Príncipe hoy Camagüey fue una de las figuras prominentes de la guerra de los diez años, y un abogado brillante.

En 1867 ingresó en la logia masónica Tínima, y un año más tarde se unió a los conspiradores locales, el primero de agosto contrajo matrimonio con Amalia Simoni Argilagos. El 11 de noviembre se produce la incorporación efectiva a las fuerzas del Camagüey en el ingenio El oriente, Es destacable la labor como jurista en la elaboración del texto de la constitución de Guáimaro y otros importantes documentos emitidos por la dirigencia camagüeyana se unió a los patriotas que, dirigidos por Carlos Manuel de Céspedes, se sublevaron en Yara contra el dominio español.

Pronto sobresalió por su arrojo y sus dotes en el campo de batalla, lo que le valió el nombramiento de comandante en jefe de las fuerzas del distrito de Camagüey. Al frente de sus hombres, se cubrió de gloria en los combates de Bagá, Sabana Nueva y Asiento. Su obra militar de referencia lo constituyó la formación de la caballería en función de la guerra de guerrillas, en breve demostró sus excepcionales aptitudes de líder y para el mando de las tropas, uno de los jefes militares más combativos y organizado. Cayó combatiendo el 11 de mayo de 1873 en los potreros de jimaguayú, su muerte constituyó un duro golpe para la lucha revolucionaria.

En el seno de una familia de holgada situación económica, nació Joaquín de Agüero y Agüero en la villa del Puerto del Príncipe el 15 de noviembre de 1816. Con otros jóvenes de su condición social, inició sus estudios de Derecho los que tuvo que abandonar al tener que regresar a su ciudad natal a hacerse cargo de los negocios familiares. Uno de los inspiradores de la fundación en 1843, de una Escuela Pública gratuita en Guáimaro, atrajo la desconfianza de las autoridades coloniales al otorgarle la libertad a los ocho esclavos heredados de su padre por considerarlo un acto de justicia. Se escondió en la sierra de Nuevitas hasta el 4 de julio de 1851, en que encabezó un movimiento armado para declarar la independencia de Cuba desde la hacienda San Francisco del Jucaral, en el partido de Cascorro.

La citada declaración comenzaba así: “En presencia del Supremo Legislador del Universo, a quien invocamos llenos del más profundo respeto, para que nos asista de sus luces, nos hemos reunido protestando ante los hombres que en fuerza de las circunstancias no queremos ni podemos vivir por más tiempo sometidos a España”. Se encaminaron a Las Tunas (en la región del Oriente), donde Agüero se convenció de que el alzamiento había fracasado. Dio libertad a sus partidarios y él mismo pretendió salir de Cuba, pero fue traicionado. Murió fusilado poco después, junto con sus compañeros Fernando de Zayas, José Tomás Betancourt y Miguel Benavides.

Arquitectura y Urbanismo en Camagüey

En Camagüey las edificaciones tienen un marcado acento de los terratenientes de la época, son construidas con ladrillos, constan de techos de tejas de barro, tienen una sola planta y un puntal moderado.

Estas casas tenían el techo en una sola corriente, altísimo en la sala, bajando en declive hasta el puntal que daba al patio, que por lo general era muy bajo.

La tipología habitacional es diversa: casas para los terratenientes y colgadizos para los más pobres. El patio era el elemento fundamental de la distribución, casi siempre central.

La estampa de aquellos patios, que aún se conservan intactos en numerosas casas, logra el buscado objetivo de tranquilidad y frescura, en una atmósfera de humedad y sombra.

Las fachadas se distinguen por el guardapolvo, que puede ocupar todo el frente o jerarquizar la entrada principal, con aleros que corren a todo el frente. La puerta es gigantesca, claveteada, con postigos, y va flaqueda por un par de lisas "pilastras" que no llegan al suelo --de donde se deduce su función decorativa-- las cuales después ocuparon todo el puntal.

Las ventanas sobresalen por sus preciosas balaustradas de madera, que la modernidad reemplaza con la herrería del siglo XIX, para ofrecer mayor iluminación y seguridad a los espacios que se van haciendo mayores.

En la provincia de Camagüey existían graves dificultades con el abasto de agua, por lo que los alfareros encontraron una magnífica solución: las ventrudas tinajas que se utilizaban para almacenar aceites y vinos sirvieron para guardar agua de lluvia limpia y fresca.

El tinajón colocado bajo los chorros de las canales, que recogían la lluvia de los tejados, llegó a convertirse en un objeto imprescindible en cada patio camagüeyano, lo que conllevó a que le nombraran "La ciudad de los Tinajones".

Las callles se caracterizan por ser estrechas y tortuosas, con presencia de callejones, abundantes plazas y plazuelas.

Entre las plazas están: Plaza San Juan de Dios, Plaza del Carmen, Plaza de Armas (hoy Parque Agramonte), y Plaza del Cristo, todas de interés.

Entre las edificaciones de tipo histórico-cultural están: la Casa Natal de Ignacio agramonte (Monumento Nacional), la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (de influencia barroca, concluida en 1825), el Palacio de Justicia (sede de la Real Audiencia, construida a mediados del siglo XVIII), el Teatro Principal (inaugurado en 1850), la Casa Natal de Gertrudis Gómez Avellaneda, y La Casa de la Cruz Grande (donde se dice se fundó la ciudad).

En Camagüey encontramos, también, el callejón más estrecho de Cuba, denominado La Funda del Catre.Autor: (Héctor Juárez Figueredo.)

Acerca de los adoquines

De menor antigüedad que los tinajones, los adoquines que pavimentan nuestras principales calles constituyen otro toque distintivo de la ciudad.

Hacia la primera mitad del siglo XIX, las polvorientas calles y plazas de las zonas céntricas de Puerto Príncipe fueron pavimentadas con ladrillos o piedras (empedradas, al decir de la época).

Al correr de los años, las obras del acueducto, el alcantarillado y el tendido de la línea del tranvía en las principales arterias urbanas terminaron por deteriorar aquel pavimento original, que en algunos lugares no debió diferir del que aún se observa en Trinidad.

El 3 de julio de 1921 se inició la renovación del pavimento de las más importantes calles de la ciudad. El adoquinado hizo su aparición en Camagüey.

Los adoquines de granito fueron comprados en Noruega, al precio de dieciocho centavos de dólar la unidad. Manos hábiles los dispusieron. Adaptaron su geometría al caprichoso trazado urbano de nuestra ciudad, tejiendo una urdimbre de hermosas figuras que aún hoy pisan los pies de nativos y visitantes.(Héctor Juárez Figueredo)

El habla del viejo Camagüey

Camagüey no solo se distingue por sus características arquitectónicas muy autóctonas, hay un rasgo que se siente a cada paso y que también nos identifica: su hablar cotidiano. Estas peculiaridades en el decir provienen de siglos anteriores y se arraigaron, fundamentalmente, en el siglo XIX.

Aún hoy día muchos utilizamos al despedirnos el arcaico "abur", con frecuencia convertido en el diminutivo "aburito". Se sustituía así el "a Dios" y se camagüeyanizaba el arcaico "agur" del medioevo español. Al recipiente casero, utilizado hoy día para congelar el agua y transformarla en hielo, algunos le llamaban "artena", remedo tal vez de la "artesa", recipiente donde los barberos preparaban la jabonadura para el afeitado.

En la arquitectura somos prácticamente inventores, en el siglo XIX, de las "medias pilastras" que aún se observan en las fachadas de viejas mansiones coloniales, son esas columnas que se parten al medio y no llegan al suelo, también del "guardapolvo", ese alero que sobresale de las casas y que nos preguntamos: ¿de qué polvo nos guardaba realmente? El escalón de entrada de las viviendas es el "quicio" y los que eran de altura y ancho considerables como para sentarse la familia a refrescar en las calurosas tardes o noches, los denominaban "andenes."

Los que habitaban la periferia de la ciudad, llamada marginal, eran nombrados como "indios" y esas áreas eran denominadas "barrios de orilla." Es harto conocido el llamado "voceo" camagüeyano. El "vos", el "vos sabéis", proliferaron por siglos y el pueblo los incluyó en su vocabulario y lo adaptó a su manera de decir populachera, así nació el "vosabeí", entre otros términos que se hicieron peculiares.

¿A qué se debió que proliferaran estos arcaísmos? La jurisdicción de Puerto Príncipe, distante del mar, carecía también de comunicación terrestre con el resto de la isla, la ciudad poseía una particular unidad geográfica, con la llegada del ferrocarril, a mediados del siglo XIX, es que Puerto Príncipe se abrió al resto de la isla, pero para ese tiempo ya estaban muy marcadas en la forma de hablar de su pueblo expresiones y palabras.(Tomado dehttp://www.pprincipe.cult.cu/leytrad/el-habla-viejo-camaguey.htm)

Leyenda del tinajón

«No abundan los aljibes; el agua se recoge en hermosas tinajas [...], colocadas en los patios, por su gran cantidad contendrán 4 ó 6 de ellas la cantidad de agua de un aljibe».

Así describió el habanero Antonio Bachiller y Morales los típicos tinajones camagüeyanos cuando en 1838 visitó la ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe.

El tinajón es el símbolo camagüeyano por antonomasia. Constituye la representación lugareña más enraizada. Por ello, a Camagüey se le conoce en toda Cuba como la "ciudad de los tinajones". Nuestro tinajón tiene antecedentes en la vasija andaluza. Fue la solución con la que alfareros procedentes del sur de España -asentados tempranamente en Puerto Príncipe- trocaron en almacenes de agua los recipientes antes empleados para guardar granos, vinos, aceites y otros líquidos. Aunque los tinajones se elaboraron masivamente en nuestra región a partir del siglo XVII, no son privativos de ella. Se hicieron también en otros lugares de Cuba -Trinidad y Sancti Spíritus-, las Antillas -Jamaica- e, inclusive, en la América del Sur -Chile y Perú-, donde se recogió la tradición alfarera de la civilización incaica.

Del barro rojo de la Sierra de Cubitas comenzaron a fabricarse los tinajones desde los años del 1600, según noticias, a pesar de que no hay hoy día ningún tinajón inscrito con fecha tan remota. La más antigua data de 1760. Su producción tuvo el mayor auge en las décadas centrales del siglo XIX. A partir de 1868, con el inicio de las contiendas independentistas, quedó casi cancelada. Se restableció sólo entre 1878 y 1895, para luego cesar por completo. Todo hogar del Camagüey tenía al menos un tinajón.

El agua contenida dentro las frescas paredes era empleada para beber y cocinar, y se hizo brindis acostumbrado a las visitas de propios y extraños. Y muchos de estos terminaban casándose aquí... Por ello antaño y aún hoy suele decirse, en noviazgos y bodas semejantes al galán: -¡Ese tomó agua de tinajón! En 1900 existían en la ciudad más de 16 mil tinajones. Hoy apenas quedan unos 2 500 de los originales. Muchos de los que hoy adornan jardines y parques fueron fabricados con posterioridad a 1976, cuando se rescató esa tradición alfarera. De uno a otro siglo los tinajones fueron variando la forma.

En esencia siempre quedó un modelo clásico que ha llegado hasta nuestros días. El típico tinajón camagüeyano es aquel de voluminosa panza, líneas geométricas delimitadas y cresta destacada, o amigdaloide. Distintas anécdotas lo sitúan como escondite propicio para donjuanes pueblerinos sorprendidos en pleno romance, en terreno ajeno...

Se dice que en 1875 un soldado mambí visitaba a su hijo enfermo en la ciudad, cerca de la histórica Plaza de San Juan de Dios. Fue delatado y pudo salvarse de ser capturado por los guardias civiles españoles que lo buscaban, escondiéndose dentro de un voluminoso tinajón. La imaginación de decenas de artesanos jugueteó con el blando barro en disímiles inscripciones y motivos ornamentales. El torno siguió girando generación tras generación. Los maestros alfareros sentaron las bases de la actual cerámica camagüeyana.

Y junto a esta nueva generación, en los típicos patios del Camagüey, transpirando humedad de siglos, entre arecas, flores y helechos, todavía vigilan el tiempo los grandes y ventrudos tinajones.

Semana Santa en Camagüey

Una de las procesiones tradicionales de la Semana Santa era la del Santo Entierro. En ella se conducía el Santo Sepulcro en hombros de 14 ó 16 fornidos cargadores.

Auxiliados de almohadillas pequeñas realizaban su conducción. Era típica por el especial y acompasado ritmo que empleaban.El movimiento de balanceo hacía tintinear las campanillas e imprimía algo especial a la ceremonia. Con los años la procesión fue reduciendo su recorrido.

En los últimos años en que salió, ésta se iniciaba a las 8 de la noche. Partía de La Merced y tomaba por la calle Estrada Palma (antes Soledad, hoy Mayor General Ignacio Agramonte) hasta Avellaneda.

Seguido el Sepulcro por una imagen de la Virgen Dolorosa, se tomaba por Avellaneda hasta Luaces. Y por esta última calle hasta la Catedral. El Domingo de Resurrección salía el Santo Sepulcro de la Catedral.

En la parte superior iba la imagen del Resucitado, de pie y adornada de un valioso manto de púrpura y oro. Se encontraba con la Virgen de la Alegría en la esquina de Cisneros y Martí.Allí se verificaba el saludo de Madre e Hijo, haciendo ambas figuras un ligero movimiento de inclinación. Juntas seguían hasta La Merced.

Desde el siglo XVIII se efectuaban otras procesiones religiosas que salían en recorrido por distintas áreas de la población. Una de ellas comprendía las plazas de San Francisco, La Soledad, La Merced, y la de Armas (hoy Parque Agramonte). Era el recorrido denominado Via Crucis.

En las fachadas de aquellas casas frente a las cuales la procesión hacía determinadas paradas en función de la liturgia se colocaban cruces. Ante ellas los creyentes oraban o hacían la señal de la cruz. Existían las 14 paradas, situadas en casas particulares o iglesias.

Hoy quedan dos. Una en el extremo derecho a la entrada del templo de Nuestra Señora de La Merced. Otra en la casa de Avellaneda y Martí, considerada Monumento Local.(Tomado de http://www.pprincipe.cult.cu/leytrad/la-semana-santa-camaguey.htm)

El Templo de la Merced de Camagüey

Se cuenta que donde está hoy la Plaza de los Trabajadores había hace siglos una laguna. Un día, a inicios del siglo XVII, comenzaron a oírse gritos y llantos entre los matorrales de la orilla. Junto a aquellos, se escuchaban crujidos de árboles que caían atacados a hachazos.

Los vecinos de la villa no osaban acercarse. Pasaron los días y se vio emerger entre los arbustos una iglesia blanquísima, y en la puerta un sacerdote con una cruz en la mano. Había surgido el templo de La Merced.

Pasó el tiempo, se secó la laguna y creció la villa. Era el siglo XVIII.

Un día se detuvo un maestro de obras. Iba hacia Santiago de Cuba a construir un templo. En sus acémilas traía planos y atuendos. En el Príncipe lo invitaron a que hiciera realidad su proyecto. El antiguo templo de La Merced, de embarrado y cal blanqueada, resultaba poco para los ya ricos y orgullosos vecinos.

No se sabe si a gusto u obligado, pero se quedó. En poco tiempo edificó un nuevo templo. Era tan hermoso que sacerdotes y vecinos homenajearon al arquitecto con un banquete.

Cuando la alegría estaba en su apogeo requirieron al alarife en la puerta de la iglesia. El buen hombre acudió al llamado. Jamás regresó...

Unos dijeron que se lo había tragado la tierra. Otros, que el diablo se lo había llevado para que no hiciera otro templo igual. Los terceros, que había sido emparedado por el diablo —la maldad— en contubernio con la tierra y la cal.

(Autor: Héctor Juárez Figueredo)

grupo vocal Desandann de Camagüey

Desandann surge por el interés de un grupo de descendientes de haitianos en Cuba, de investigar, recopilar y rescatar la música autóctona de sus ancestros y sacar a la luz una faceta un tanto olvidada de la cultura haitiana que forma parte indisoluble también de la cultura cubana: La cancionística.

El estilo interpretativo de esta agrupación creada en 1994, se caracteriza por la profesionalidad en la concepción armónica, el empaste y la ductibilidad de las voces. En su acabado artístico intervienen la danza, el teatro, la poesía y la utilización de instrumentos de percusión.

Su repertorio activo abarca más de 50 canciones de diversos estilos y temas de otras regiones caribeñas, incursionando además en algunos géneros de la música cubana como el son, el guaguancó, el bolero y la canción.

En los años 1966 y 1999 actuaron en importantes escenarios de la República de Haití.
En 1997 viajaron a Cancún y Estados Unidos de América, invitados por asociaciones culturales y fueron aclamados por públicos de Texas, Houston, New York y Washington con gran éxito y excelentes opiniones de la crítica especializada.

En 1998 graban su primer CD en los estudios Siboney de la ciudad de Santiago de Cuba para una importante firma disquera de Estados Unidos, luego en 1999 graban su segundo CD para la disquera Aspic de Francia.

En el año 2000 realizan su segunda gira por los Estados Unidos actuando esta vez en New York, New Jersey, New Rockeler y Cleveland. Continuaron viaje hasta Toronto, Canadá, donde participan en el Festival de Música y Danza de Harbourfront.

Su tercera visita a Estados Unidos la realizan en junio del 2001 donde actúan en la Universidad de Columbus, Boston, Festival de Jazz de Burlington, Universidad de Platsburg, Universidad de Maryland y Miami.

En nuestro país sistemáticamente se presentan en teatros, salas y comunidades así como en las principales emisoras de radio provinciales y nacionales y en programas estelares de la Televisión Cubana.

Desandann ha estado presente también en los principales festivales de música vocal y folclórica de carácter nacional e internacional realizados en diferentes escenarios cubanos.

Conjunto camagüeyano Maraguán participará en Festival Nacional Piña Colada

El reconocido Conjunto Artístico Maraguán, de la Universidad de Camagüey, actuará entre el primero y el cuatro del entrante abril en el Festival Nacional Piña Colada, organizado en la provincia de Ciego de Ávila y donde estarán presentes cerca de 600 artistas de diferentes manifestaciones.

Para la ocasión, el colectivo dirigido por el ingeniero Fernando Medrano Vireya seleccionó las coreografías: "Por los campos de mi Cuba", "Homenaje" y "Cubanísimo", todas ejemplificadoras de una sistemática labor de rescate del patrimonio danzario y musical en la región.

Abocado ya a su aniversario número 29 –los cumplirá en noviembre- el conjunto tiene prevista en breve la presentación de cuatro proyectos comunitarios con alumnos de diferentes niveles de enseñanza, en el Teatro Principal de la capital camagüeyana.

Orgullo del movimiento de aficionados al arte en el país, el "Maraguán" – no conforme con su carácter de agrupación multi-laureada nacional e internacionalmente- se propone con su activismo en el seno de la sociedad, incorporar a todos los interesados en cultivar la música y la danza.

Por: Yolanda Ferrera Sosa (Radio Cadena Agramonte)

Recent Comments | Recent Posts


Bloggerized by : GosuBlogger | designed by: Website Builder | Coded by: Blog Directory | Provided by: Wedding photojournalism chicago
bottom